Manual Practico para la Elaboración de Singani Artesanal
Manuales Prácticos – Uvas Vinos y Singanis, Elaboración del Singani, Orientados a los vitivinicultores bolivianos, que trabajan día a día en el desarrollo de este gran país.
Manual Practico para el Manejo Ecológico del Viñedo
Manuales Prácticos – Uvas Vinos y Singanis, Manejo Ecológico de Viñedos, Orientados a los vitivinicultores bolivianos, que trabajan día a día en el desarrollo de este gran país.
Servicio de capacitación en acompañamiento al Proyecto de Riego Guadalquivir – Cenavit – Calamuchita
Plan de Desarrollo Productivo Participativo del Área de Influencia del Proyecto. Constituye el conocimiento compartido de la dinámica social, económica y política de manera que a través de la identificación de problemas, potencialidades, limitaciones y aspiraciones se determina la línea base para la formulación de las Estrategias de Desarrollo Productivo.
Fondo de Investigación Continua e Investigación Vitivinícola
Instrumento de la CUVS, que tiene como propósito incentivar y financiar iniciativas de investigación e innovación tecnológica, para la solución de problemas estratégicos del sector vitivinícola.
Caracterización de la Vinicultura de Altura como Base Para la Denominación de Origen ¨Fase 1¨
Trabajo de investigación con el objetivo de establecer elementos diferenciadores, tanto en las propiedades fisicoquímicas como sensoriales, de este modo tener un respaldo técnico y científico para la Denominación de Origen.
Investigación y Caracterización de Uvas, Vinos y Singanis de Altura Base Para la Denominación de Origen del Singani de Altura
Continuidad al trabajo de investigación denominado Investigación y Caracterización de Uvas, Vinos y Singanis de altura con la definición de los criterios técnicos para la obtención de la denominación de origen del Singani de altura, considerando que la variedad de uva de mayor producción en el Valle Central de Tarija es Moscatel de Alejandría, esta es utilizada principalmente para la elaboración de Singani, en segundo lugar para la elaboración de vinos blancos aromáticos.
Manuales Prácticos – Uvas Vinos y Singanis, Elaboración del Singani, Orientados a los vitivinicultores bolivianos, que trabajan día a día en el desarrollo de este gran país.
Diagnostico e Identificación de Políticas de Genero, en el Programa de Apoyo a la Cadena Productiva, Uvas, Vinos y Singanis
Información que refleja la realidad, en el corte hecho en la misma en junio y julio 2008, en cuanto a la relación, participación, acceso a los medios de producción, de mujeres y hombres, en cada uno de los eslabones que hacen a la cadena productiva, como también evidencia la condición y posición que determinan la existencia de brechas de género, entre los actores de esta cadena.
Informe para la Denominación de Origen ¨Tarija Singanis de Altura¨
Factores históricos, de tradición, suelo, clima y altura para el éxito de nuestras cosechas y nuestros productos que argumentan la necesidad de que estos deben ser protegidos y regulados por una Denominación de Origen.
Trabajo de investigación, Tarija se encuentra entre 1700 y 2000 metros sobre el nivel del mar, pero es posible hablar de viñedos hasta a 2400 metros sobre el nivel del mar. A esta altura los frutos ganan riqueza aromática debido a una exposición mas intensa a los rayos ultravioletas que en otras regiones del planeta. Esta característica hace que los vinos producidos en nuestro territorio sean distintos y tengan identidad propia.
Este Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley No 774, donde establezca aspectos complementarios y operativos que promocione y fortalezca las actividades del Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos, que permita mejorar el ingreso familiar y la diversificación productiva.
Este documento contiene un análisis de la situación actual y desafíos propuestos por los principales actores de las zonas productoras de vid del país, acuerdos y consensos que se indican en anexos y una propuesta de instrumentación que permitirá la permanente evaluación y retroalimentación del Plan.
Estrategia de Marketing del Producto Turístico ¨Ruta del Vino y Singani de Altura¨
Estrategia de Marketing que no solo busca incrementar el flujo de turistas a la ruta del vino o bodegas, sino también a emprendimientos tales como hospedaje, transporte, operadoras turísticas y artesanías entre otras.
Plan Estratégico de la Ruta del Vino y Singani de Altura
Objetivos estratégicos que permitirán en el plazo de cinco años desarrollar la “Ruta del Vino y el Singani de Altura” como un producto turístico clave para el desarrollo de los tres municipios involucrados en la actividad vitivinícola, como es el caso de San Lorenzo, Cercado y Uriondo.
Diagnostico de la producción de vid con enfoque de genero
Trabajo de investigación con el propósito identificar la situación actual del trabajo con enfoque de género en todas sus actividades para la producción de vid; para encontrar alternativas de comportamientos, que se asignan a hombres y mujeres en las actividades de trabajo de la producción de uva, midiendo el enfoque de género (hombre y mujer) el porcentaje de aporte que presta cada género en el manejo de sus viñedos.
Roles de Género en el Sistema de Producción Vitícola en la Comunidad de Colon Norte
Diagnóstico en la comunidad de Colon Norte del Municipio de Uriondo sobre la participación de la mujer en el área agrícola, pecuaria y social, con el objetivo de describir y determinar el rol de género que se desempeña en el sistema de producción vitícola en la comunidad.
En este documento se puede percibir una fuerte identificación en base a criterios ecológicos y espaciales, es decir, en función a la relación recíproca entre NATURALEZA (paisaje ecosistema, belleza escénica) y CULTURA (tradiciones e historia). Bajo este entendido la CUVS y especialmente la industria vitivinícola, es vista como un elemento constitutivo del “ser tarijeño”, es decir, un elemento que configura la identidad regional y, por ende, un producto lleno de significados asociados (emocionales y racionales).
Informe Concluyente – Impacto Socio-Económico del Sector Vitivinícola en Bolivia
Análisis de la generación de empleo directo e indirecto por parte de la CUVS, movimiento económico del vino y singani, contribución a la identidad y cultura tarijeña y boliviana, comparación de características de la CUVS con otras cadenas productivas y bebidas alcohólicas en el país entre otros.
Informe Concluyente – Dimensionamiento del Contrabando
Este estudio dimensiona la internación ilegal de bebidas alcohólicas y trata de identificar los mecanismos que siguen los informales para introducir el producto al mercado boliviano.
Programa de diversificación productiva para el desarrollo departamental de Tarija
El documento cuenta con información valiosa y representa el diseño del Programa de Diversificación Productiva – basado en protección y desarrollo de fuentes de agua, gestión integral y eficiente de presas y sistemas de riego, y producción agrícola y agroindustrial de alto valor – que, enmarcado en un Modelo de Desarrollo Económico Departamental, contribuyan a que Tarija sea “EL DEPARTAMENTO DEL BIENESTAR”.